hu

UNidos por Amor UNA

Un Nuevo Paradigma para la Humanidad

Mi az a UNA?

Ejtsd: "úná".  Az UNA név a „Szeretet által egyesülve” fogalmából ered. Hisszük, hogy az emberiség, ha feltétel nélküli szeretet elvén egyesül, elérhet egy újfajta együttélést, amely empátián, együttműködésen és kölcsönös tiszteleten alapul.

Az UNA az összes ember egységét képviseli, függetlenül különbségeinktől, amelyeket a szeretet ereje köt össze.

Az UNA nem csupán egy fizikai közösség: ez egy életfilozófia és egy felhívás arra, hogy újra kapcsolatba lépjünk legfontosabb értékeinkkel. Nem szabályokról vagy előírásokról szól, hanem arról, hogy emlékezzünk, egyek vagyunk, és együtt egy jobb világot teremthetünk.



Az Unában hisszük, hogy az igazi változás nem vezetőktől vagy kormányoktól származik, hanem mindannyiunktól.

Amikor az Aranyszabály szerint élünk: "Úgy bánj másokkal, ahogy szeretnéd, hogy veled bánjanak", olyan környezetet teremtünk, ahol a törvények és a kormányok szükségtelenné válnak. A mi víziónk egy olyan társadalom felépítése, amely az együttműködésre, a kölcsönös tiszteletre és a feltétel nélküli szeretetre épül.


Uno de los principios centrales de UNA es el entendimiento de que los problemas de los demás no son solo suyos, sino que también nos afectan a todos. Vivimos en una conciencia colectiva donde lo que ocurre a uno de nosotros impacta a todo el conjunto. Si una persona sufre, esa energía de sufrimiento se refleja en el entorno, afectando la armonía de todos.

Por eso, la responsabilidad no es solo de quien experimenta el problema, sino de todos nosotros. La verdadera sanación colectiva empieza cuando asumimos esta responsabilidad compartida y actuamos desde la empatía. En UNA, cada individuo se compromete no solo con su propio bienestar, sino también con el de los demás, entendiendo que al ayudar a otros a sanar, también estamos sanando a la comunidad entera.
Temas Principales de UNA
A continuación, presentamos los temas principales que desarrollamos en UNA, para una comprensión más profunda de nuestra filosofía y objetivos:

 

1. ¿Por Qué No Necesitamos Gobiernos, Abogados, Militares ni Policías?
Gobiernos
Históricamente, los gobiernos surgieron para organizar las sociedades, mantener el orden, distribuir recursos y proveer seguridad. Sin embargo, en UNA creemos que esas funciones no necesitan estructuras centralizadas de poder. Con un cambio de conciencia hacia el respeto y la colaboración, podríamos reemplazar las funciones tradicionales del gobierno de la siguiente manera:
Distribución de Recursos y Administración: Las comunidades podrían organizarse a través de cooperativas autogestionadas, redes de colaboración y comités locales. La infraestructura, la educación y la salud se gestionarían de manera transparente y participativa, eliminando la necesidad de intermediarios burocráticos.
Toma de Decisiones: En lugar de depender de políticos y líderes, las decisiones se tomarían de manera horizontal y consensuada, basándose en el diálogo y el entendimiento mutuo.

Abogados

Los abogados son necesarios en sociedades donde las relaciones se regulan a través de leyes complejas y sistemas judiciales. Sin embargo, la necesidad de abogados surge cuando las personas no confían en la capacidad de resolver sus conflictos por sí mismas.

En una sociedad basada en la Regla de Oro, donde todos actúan con empatía y respeto, no habría necesidad de regulaciones complejas. Las diferencias y disputas se resolverían a través de la mediación y el diálogo, con el enfoque de restaurar el equilibrio y no de castigar o imponer.


Militares y Policías

Los militares y la policía existen bajo la premisa de proteger a la sociedad de amenazas externas e internas. Sin embargo, gran parte de estas amenazas se crean o amplifican por la misma estructura de poder que justifica su existencia.

En UNA creemos que con un cambio de conciencia, las personas no necesitarían recurrir a la violencia ni a la represión para resolver sus diferencias. La verdadera seguridad vendría de la confianza y la colaboración entre comunidades. Las siguientes alternativas podrían reemplazar la necesidad de fuerzas armadas y de seguridad:

Educación para la Paz: En lugar de preparar a las personas para la guerra, se educaría para la resolución pacífica de conflictos y la construcción de relaciones basadas en la confianza.


Redes de Apoyo y Comunicación Global: Si cada comunidad está interconectada y se ve como parte de un todo global, la percepción de "otros" como enemigos desaparece.


Gestión de Crisis Humanitarias: En lugar de fuerzas militares, existirían comités de ayuda humanitaria que respondan a crisis o emergencias naturales sin usar la fuerza, sino la cooperación y la asistencia mutua.